La autoestima es el sentido subjetivo de valía o valor personal que una persona tiene de sí misma, es la opinión que tienes de ti mismo, describe tu nivel de confianza en tus habilidades y atributos, tu amor propio. Una autoestima saludable influye en la motivación, en la salud mental y por supuesto en la calidad de vida.
El nivel de autoestima puede afectar la manera como una persona toma decisiones y se hace valer, como reconoce sus fortalezas, como es capaz de probar nuevas cosas o asumir nuevos retos difíciles. Ese nivel de autoestima va a estar dado por la relación directa con el ambiente y las personas que te rodean.
Otro aspecto importante y que trataremos en este artículo será cómo las redes sociales y los influencers juegan un papel importante en el desarrollo de la autoestima, considerando que el tiempo que se pasa en el teléfono, te da menos tiempo para actividades que pueden generar confianza, sensación de logro y conexión contigo mismo.

¿Cómo se está formando la autoestima?

La autoestima, la percepción de nuestras cualidades personales, se desarrolla a través de la relación con el entorno desde la niñez, donde es más baja, se robustece durante la adolescencia y alcanza un nivel de estabilidad y durabilidad durante la edad adulta. Las personas con autoestima sana se quieren a sí mismas y valoran sus logros.
La autoestima incluye la manera en que nos sentimos, el valor que le damos a nuestras cualidades, apariencia y conducta, y cómo percibimos el valor que nos dan los demás. Este concepto personal se origina de nuestra experiencia de vida, sobre todo en la infancia, en el entorno familiar, escolar, inteligencia emocional y relaciones.

Autoestima

Formación de la autoestima durante la infancia

Desde el momento que el ser humano nace, comienza a construir la imagen de sí mismo. Primero empieza por descubrir su cuerpo, su sexo. A partir de los cinco años es cuando empiezan a descubrir quiénes son con base a como lo ven y lo evalúan los padres, maestros y compañeros de clase.
Es en este momento donde el niño empieza a interrelacionarse con dos parámetros creados por la sociedad: el rechazo o la aceptación.

Formación de la autoestima durante la adolescencia

Esta etapa se caracteriza por la lucha incansable de encontrar su propia imagen e identidad, lo que la hace una de las etapas más difíciles. Es una etapa donde comienza a desarrollarse la independencia y se realizan cosas con sus propios recursos. Si traes de tu infancia un buen desarrollo de la autoestima, será más fácil confiar en tí mismo.
Este fortalecimiento de tu autoestima y la creación de tu imagen e identidad estará influenciado por tu experiencia de vida y la relación con tu entorno, lo que te proporcionará sentimientos de valía y bienestar emocional.
Los elementos claves de la autoestima son:

  • Autoconfianza. Es un sentimiento de seguridad.
  • Identidad. Sabes quién eres.
  • Sentido de Pertenencia. Sabes a donde perteneces, que quieres y eres querido.
  • Sentimiento de competencia. Conocer lo que eres capaz de hacer.

¿Por qué puedes tener una autoestima baja?

Antes de decirte por qué puedes tener una autoestima baja, déjanos aclararte que la autoestima baja es esa voz en el interior de tu cabeza, muy negativa sea dicho de paso, que te dice tú no puedes, “eres fea”, “eres gordo”, “tú no estás hecho para esto” y muchas otras cosas.
Los factores que pueden influir sobre ti para que tengas una autoestima baja son muchos y diferentes en cada una de las personas. La autoestima puede cambiar también de manera repentina. Algunas de las cosas que pueden influir en una autoestima baja son:

  • Ser intimidado o abusado, sobre todo durante la niñez y adolescencia (padres o maestros extremadamente críticos), aunque puede ocurrir también en la edad adulta.
  • Relaciones interpersonales complicadas.
  • Experimentar discriminación o prejuicio de cualquier tipo.
  • Eventos estresantes continuos, como por ejemplo problemas financieros, estar rodeado de personas tóxicas.
  • La pérdida de un empleo o presentar dificultades para encontrar trabajo.
  • Problemas con compañeros de estudio o de trabajo.
  • Problemas de salud física (dolores crónicos, discapacidad física, enfermedad crónica) o mental (la depresión, trastorno de ansiedad).
  • Problemas en la relación de pareja, separación o divorcio.
  • Influencia de las redes sociales que crean expectativas no realistas.
Autoestima

Las personas con autoestima baja son infelices y están insatisfechas de sí misma casi todo el tiempo. Algunos de los signos que te pueden indicar que tienes una autoestima baja, los puedes visualizar a continuación:

  • Sentirte que no vales nada y no tienes esperanzas. Te juzgas a tí mismo como inferior a los demás.
  • Culparte a ti mismo de manera injusta de cosas que ocurren, sin considerar otros elementos.
  • Sentir odio por ti o por alguna parte de tu cuerpo.
  • Ser extremadamente crítico contigo mismo.
  • Minimizar tus cualidades positivas.
  • Con frecuencia usar palabras denigrantes para describirte a ti mismo.
  • Responsabilizar a la suerte de tus logros y no a tus habilidades.
  • No creer los halagos de otras personas hacia tí.

Influencia de redes sociales en la autoestima

Las redes sociales hoy en día son parte de la vida de todas las personas y especialmente de los adolescentes, que las utilizan como medios para combatir el aislamiento social, aunque muchas veces obtienen un efecto contrario.
Las redes sociales pueden crear un patrón de comparación con las demás personas, pudiendo generar dudas sobre la autoestima, lo que conlleva a la aparición de sentimientos de soledad y tristeza, que pueden afectar la salud mental generando ansiedad y depresión.

Autoestima

A pesar de que no hay estudio concluyente que demuestre una relación directa de las redes sociales con la baja autoestima, si es cierto y, parece más que una simple coincidencia, que la incidencia de la depresión y ansiedad vaya en aumento al mismo tiempo que se intensifica e incrementa el uso de las redes sociales. No se puede desestimar la importancia que tienen las redes sociales para cultivar amistades, pero lo que se ve es otra realidad que sugiere que la hiperconexión afecta negativamente la autoestima (imagen negativa de sí mismo y soledad) y crea insatisfacción personal. Por tanto, es importante desconectar a veces cuando volviendo a la realidad.

error: El contenido está protegido